El Congreso de la República aprobó lo que será el Plan Nacional de Desarrollo ( más de 200 artículos), propuesto por el presidente Juan Manuel Santos para el periodo 2014-2018, lo que, sin duda, marca la pauta para su aprobación en plenarias. no obstante hubo muchos cuestionamientos a la falta de debate para varias de las propuestas.
Desde la perspectiva de industria y comercio exterior, el plan del Gobier- no Nacional tiene importantes retos, teniendo en cuenta que los últimos dos años han sido negativos para los flu- jos exportadores. En 2013 las exportaciones cayeron 2.2 % y en 2014 lo hicieron en 6.8 %, apreta- dos para el crecimiento industrial (1.3 % para el 2014, luego de tres años consecutivos de crecimiento bajo). Las metas generales del Plan Nacional de Desarrollo (PND) son muy ambiciosas, resaltando que se quiere llegar a crecimien- tos del PIB del 5.4 % (hoy están en 4.6 %), lograr un PIB per cápita de 11.000 dólares, (hoy está alrede- dor de 8.000 dólares), crecimien- to de la productividad del 0.8 % (hoy es de 0.4 %), incrementar la inversión al 30.5 % del PIB y redu- cir el desempleo del 9.6 % al 7.6 % para finales de 2018, entre otros indicadores.
Bajo este panorama, y partiendo de los retos que tiene el gobierno en estos temas, y de la extensión y variadas materias en las que un PND debe involucrarse, es importante tratar de resaltar las estrategias más relevantes en materia de comercio exterior y política industrial.
Internacionalización
Mejorar el aprovechamiento de los acuerdos comerciales vigentes para productos no minero energéticos. Reto mayor, si se tiene en cuenta que el MinCIT recientemente desmontó el Centro de Aprovechamiento de Acuerdos Comerciales
Fortalecer las capacidades me- trológicas en cabeza del Instituto Nacional de Metrología y su red de laboratorios de medición y ensayos, pero que en general se presenta en el plan como la estrategia orientada a cumplir los requisitos técnicos de ac- ceso, sanitarios y aduaneros, entre otros. Se resalta el compromiso del ICA para dar acceso a productos frescos o vivos de la oferta exportable.
Incremento del turismo internacional y su directo reflejo en la balanza de pagos, especialmente los provenientes de países de la Alianza Pacífico, Estados Unidos y Europa.
Adecuada inclusión de las empresas colombianas en las cadenas globales de valor, lo cual suena atractivo, pero tiene una gran complejidad para una política pública. En desarrollo de la lógica de “hecho en el mundo”, se espera que el programa de transformación productiva, logre alinear los 20 sectores elegidos a este lógica global.
Fortalecer los esquemas de zonas francas para incrementar inversión y generación de empleo, no obstante la fuerte discusion que desde una perspectiva tributaria se espera dar en los próximos meses por parte de la comisión de expertos ya nombrada
“TODO POR UN NUEVO PAÍS”
Este ha sido el nombre escogido por el Presidente de la República para el Plan Nacional de Desarrollo 2014 – 2018 y aunque el mismo tiene una clara orientación especial a los pilares de Paz, Equidad y Educación; y por lo tanto muchas de sus estrategias tendrían un efecto indirecto en el comercio exterior y desarrollo industrial, es necesario focalizarse en aquellas estrategias que de manera directa y expresa se han establecido para mejorar el desempeño de estos dos compo- nentes para el desarrollo del país.
VISIÓN TERRITORIAL
Uno de los principales aspectos a destacar en este plan, es que re- fleja una de las tendencias globales en estrategia para el comercio y el desarrollo industrial, como lo es la premisa de que en una economía globalizada las políticas y estrategias deberán ser territoriales y no nacionales como se venía haciendo. Uno de los retos más importantes para optimizar las inversiones regionales son los llamados “contratos plan”.
FACILIDAD PARA HACER NEGOCIOS
El país se ha venido focalizado desde hace varios años en mejorar los trámites para hacer negocios, como una estrategia para el desarrollo y generación de nuevas y más fuertes empresas. En este sentido, tal como lo muestran los resultados del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial), Colombia es el país que en este sentido muestra uno de los mejores desempeños. Sin embargo, en la me- dida que este indicador no es suficiente, el PND tiene como prioridad mejorar la calidad de la infraestructura, donde según el Foro Econó- mico Mundial (FEM) Colombia está muy rezagada frente a países como Chile, México y Uruguay. En el país, por ejemplo, las vías pavimentadas no llegan al 12 % de total, mien- tras que Chile tiene más del 23 %. Así mismo, los costos logísticos en Colombia pueden estar alrededor del 23 % del PIB, mientras que en el país austral pueden estar en 18 % del PIB. En este mismo sentido, se espera que el transporte fluvial, terrestre y aéreo se incremente en más de 20 % durante este período y la presencia de fuentes de energía no convencional en zonas no inter- conectadas crezca exponencial- mente durante el cuatrienio. La proyección es pasar de 2.8 MW a 20.
FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN
De la misma manera, como siempre se hace en todos los PND, se le ha dado una especial prioridad a la educación. La única diferencia, es que esta vez el país ha quedado duramente impactado frente a los pésimos resultados de los indicadores PISA que miden el resultado del aprendizaje, donde América Latina no sale muy bien librado y Colombia está entre los peores respecto a competidores directos como: Chile, México, Uruguay, Perú y Brasil. De la misma manera se espera incrementar la cobertura en educación superior para llegar a 20 % de los programas acredi- tados de alta calidad (hoy está en 14 %). También se espera mejorar el desempeño del inglés en cole- gios oficiales (hoy menos del 2.5 % obtienen nivel B1 o superior), y desarrollar una gran cantidad de instrumentos para ingresar a la Organización Económica para la Coperación y el Desarrollo (OECD).
MEJORAR LA CLASIFICACIÓN DE RIESGO PAÍS A BBB+
Uno de los indicadores interna- cionales con el que se miden las economías, está asociado al riesgo país como deudor. Es decir, qué tan buena paga puede ser Colombia como país, frente a la deuda que ha adquirido en el exterior. Se espera mejorar este indicador, que actualmente está en BBB, lo que sin duda afecta positiva o negativamente la percepción que se tiene en el exte- rior de las empresas colombianas y de la economía en general, a la hora de hacer negocios.
INNOVACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Competir en los mercados locales e internacionales, requiere me-jorar estos indicadores de manera importante. El gobierno ha definido esto como una prioridad y manifiesta metas como: incrementar la inversión de 0.5% del PIB a 0.9%y lograr que al menos el 30 % de las empresas tengan exposición innovadora. Para esto, el PND plantea:
Aumento de servicios empresariales. Se resalta y aplaude la iniciativa de programas de gestión para mejorar la productividad.
Acentuar el concepto de empresas que crecen rápida, rentable y sostenidamente. Se resalta el hecho de que para este objetivo se piensa más en las empresas existentes que en nuevas.
Mejorar encadenamientos productivos.
Mejorar empresas en uso eficiente de recursos desde pers- pectiva ambientalSe resalta que el PND quiere fOcalizar esfuerzos en cinco sectores que están pendientes a ser definidos pero que deben tener alineamiento con temas como: problemá- ticas en salud, crecimiento verde y productividad agropecuaria.
CONTINUACIÓN CON LA TRANSFORMACIÓN DEL CAMPO
Aunque este no es un propósito que se pueda lograr en cuatro años de gobierno (como muchos de los otros indicadores) sí se debe resaltar que desde 2002 este indicador viene mostrando resultados positivos muy importantes. En efecto, la pobreza en el campo, medida por ingresos o por otros factores, ha reducido de manera sustancial. En este sentido se resalta que el PND tiene metas como duplicar los predios rurales intervenidos por política ordenamiento social y productivo (llegar a más de 1.200.000 predios) e incrementar el número de programas de desa- rrollo rural con visión territorial. Así mismo, se espera pasar de 2.3 mi- llones de hectáreas sembradas sin conflicto a 3.3 millones.
CRECIMIENTO VERDE
Se trata definitivamente de una estrategia con criterios nuevos y líneas base muchas veces en cero. Se resalta la intención del PND de incrementar la planificación ambiental por parte de autoridades a nivel territorial.
TEMAS CONCRETOS
Discutir un PND en el interior de un Congreso genera una discusión política y de conveniencia territorial, que sin duda marca la pauta para muchas decisiones. Es importante analizar que el intento del gobierno por cambiar la lógica de las licoreras departamentales, y su monopolio, no surtió efectos y por lo tanto el gobierno tuvo que ceder ante los intereses políticos de los congresistas, que ven en las licoreras y sus ingresos una fuente de burocracia y recursos para sus fines políticos. Es importante resaltar que el país se comprometió en el TLC con Estados Unidos a cambiar esta lógica monopolística, sin que ello implique que los departamentos pierdan el ingreso proveniente de estas rentas para educación y salud.
Se resalta la iniciativa del PND en cabeza del MinCIT, para generar mayor transparencia en los procesos regulatorios, implementando mecanismos para conocer los comentarios de empresarios y consu- midores en el proceso. Se propone, incluso, aplicar experiencias inter- nacionales como Australia, Canadá y México (países OECD).
Habrá que ver cómo terminan en el PND los temas de concesio- narios de TV, la flexibilización de la regulación en algunos servicios y el mejoramiento en el acceso a créditos empresariales.
El fortalecimiento de la Super Sociedades para lograr un aporte a la descongestión mediante los procesos de insolvencia, es un reto interesante de cara a descongestionar la justicia de procesos ejecutivos. Existe una gran expectativa para que el enfoque territorial y el incre- mento en CT+I sean una realidad que permita verdaderamente un crecimiento y desarrollo empresa- rial en el mediano y largo plazo.